Noticias Destacadas
Más Noticias Destacadas
-
Citrusvil es un aliado estratégico con calidad certificada en la cadena de suministro del mercado de alimentos, bebidas y fragancias, que agrega valor diferencial por su camino hacia la producción baja en carbono. En su portfolio brinda productos convencionales y orgánicos, desarrollados a medida de los clientes.Conocé más: jugos concentrados, lemon top, comminute, blends, distintos tipos de aceite de limón y cáscaras deshidratadas.
-
Desde 1880, Sethness Roquette se ha especializado en la producción de colorante Color Caramelo de la más alta calidad.
Sethness Roquette ofrece una gran variedad de colorantes Color Caramelo, azúcar caramelizado, caramelos aromáticos y texturizados y jarabes cerveceros para diversas industrias: bebidas sin alcohol, cervezas, licores, productos de confitería, productos horneados, lácteos y salados y alimentos para mascotas. Para más información contacte This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. -
Descubre más colorantes naturales. Encuentre más opciones desde las super estables hasta la etiqueta más simple. Crea más mezclas a tu medida. Más innovaciones coloridas. Experimenta más experticia, colabora con más expertos tanto en la visión del cliente como las aplicaciones y la fabricación. Co-cree más experiencias gastronómicas, más color, más sabor y soluciones de texturización de una sola compañía. Haz más productos que tus consumidores aman para experiencias gastronómicas más excitantes desde el primer vistazo hasta el último mordisco con Givaudan y DDW. Experimenta mas Sense Color.
-
Citrusvil es un aliado estratégico con calidad certificada en la cadena de suministro del mercado de alimentos, bebidas y fragancias, que agrega valor diferencial por su camino hacia la producción baja en carbono. En su portfolio brinda productos convencionales y orgánicos, desarrollados a medida de los clientes.Conocé más: jugos concentrados, lemon top, comminute, blends, distintos tipos de aceite de limón y cáscaras deshidratadas.
Más de 70 empresas uruguayas se reunirán con compradores de América y Estados Unidos para fortalecer sus exportaciones, en Montevideo será el epicentro de una importante actividad comercial los días 5 y 6 de agosto, cuando se lleve a cabo una ronda de negocios internacional organizada por Uruguay XXI y la Cámara de Industrias del Uruguay.
Una reciente resolución del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) marca un hito importante para los emprendedores peruanos del sector alimentario y de bebidas.
La industria alimentaria y de bebidas en Guatemala, al igual que en el resto de América Latina, se encuentra cada vez más expuesta a un entorno de riesgos múltiples y complejos.
El sector alimentario brasileño cerró el primer semestre de 2025 con perspectivas altamente positivas, impulsado por una combinación favorable de factores: clima benévolo, avances tecnológicos en el campo y una baja generalizada en los precios de las materias primas.
Grupo Bimbo, la mayor panificadora del mundo, ha reafirmado su liderazgo en salud y nutrición al anunciar la eliminación total de colorantes artificiales en todos sus productos para finales de 2026. Esta decisión estratégica forma parte de su compromiso con ofrecer alimentos más naturales, simples y nutritivos, alineándose con las crecientes demandas globales por una alimentación más saludable.
La empresa argentina Refres Now, conocida por su popular gaseosa Manaos, concretó una millonaria operación con la adquisición de la histórica marca de agua tónica Cunnington, con el objetivo de expandir su presencia en el competitivo mercado de bebidas, dominado por gigantes como Coca-Cola y Pepsi.
Destilado nacional reafirma su calidad mundial con 66 medallas en prestigioso certamen internacional en Lisboa.
China ha autorizado a 183 empresas brasileñas a exportar café a su territorio, una decisión que podría cambiar significativamente el panorama del comercio global de este producto, especialmente tras el reciente aumento arancelario impuesto por Estados Unidos.
En el ejido El Limón, municipio de Ixhuatlán del Sureste, se llevó a cabo un curso-taller enfocado en la elaboración de suplementos alimenticios pecuarios, como parte de las estrategias para fortalecer la producción agropecuaria local.
En América Latina, la innovación en ingredientes funcionales ha dado un salto significativo con el auge de las proteínas vegetales fermentadas, una tendencia que combina salud, sostenibilidad y tecnología alimentaria avanzada.
Muchos alimentos procesados que consumimos diariamente, como yogures, jugos, gomitas, helados y gelatinas, pueden contener un colorante natural derivado de insectos. Así lo explicó el ingeniero en Bioquímica Rafa Carbajal, docente del Tecnológico Nacional de México, campus Santiago Papasquiaro (Durango), a través de una publicación educativa en redes sociales.
Un grupo de estudiantes de la Universidad del Valle de México (UVM), campus Veracruz, ha desarrollado una bebida gaseosa orgánica e innovadora que rompe paradigmas: un refresco a base de cilantro, sin azúcar añadida ni conservadores artificiales.
La séptima edición del evento promueve el consumo consciente y el reconocimiento al trabajo de los caficultores colombianos.
La membrana del glóbulo de grasa láctea (MFGM) ha sido aprobada para su uso en fórmulas infantiles en Australia, y Arla Foods Ingredients ha obtenido los derechos exclusivos de comercialización.
El comercio exterior de alimentos volvió a destacarse en julio de 2025, con un crecimiento sostenido en los principales productos agroindustriales de Uruguay.
En República Dominicana, el consumo per cápita de pescado ronda entre 8 y 9 libras al año, lo que refleja una creciente aceptación de este alimento en la dieta local. Sin embargo, la producción nacional de pescado, en especial la proveniente de la acuicultura, aún no logra cubrir esta demanda, lo que genera una fuerte dependencia de las importaciones y plantea desafíos para la industria alimentaria local.
Según datos del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca), la producción acuícola total del país entre 2020 y 2024 alcanzó las 6,749 toneladas, lo que representa un promedio anual de apenas 1,687 toneladas o unas 3.7 millones de libras. Esta cantidad es claramente insuficiente frente al consumo interno, lo que ha llevado a que entre 2022 y 2024 se importaran cerca de 3.8 millones de libras de tilapia, un dato que subraya tanto la brecha productiva como una oportunidad estratégica para los actores de la industria alimentaria y acuícola local.
Ángel Luis Franco, director de Recursos Pesqueros de Codopesca, destacó durante el V Congreso Internacional de la Industria de la Tilapia que la institución brinda apoyo a los productores mediante la entrega de alevines y alimentos. Sin embargo, el limitado presupuesto disponible dificulta una asistencia más robusta, ya que gran parte de los fondos se destinan a gastos operativos internos. En ese sentido, Franco instó a una mayor asignación presupuestaria que permita fortalecer a los productores acuícolas y reducir la dependencia de productos importados.
La producción de otros rubros, como los camarones, también enfrenta severas dificultades. Según Franco, la producción de camarones de cultivo se desplomó tras la pandemia, reduciéndose a solo cuatro granjas activas con una producción de entre 75,000 y 80,000 libras por ciclo. Esto contrasta con las tres toneladas que se producían anteriormente. Zonas tradicionalmente productoras, como Copeyito en Río San Juan, han visto el cierre de varias granjas debido a los altos costos de producción, que rondan los RD$130 por libra, lo que hace al camarón local poco competitivo frente al importado.
A pesar de estos obstáculos, el sector acuícola generó ingresos brutos estimados entre RD$900 y RD$950 millones anuales entre 2020 y 2024, con beneficios netos de alrededor de RD$240 millones (unos USD 4 millones) en 2024. La tilapia representó más del 90 % del valor económico de esta actividad, confirmando su rol central en la cadena productiva.
Carlos Sánchez, presidente del Comité de Acuacultura de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), denunció el abandono del sector y llamó a las autoridades a brindar más respaldo para fortalecer las fincas acuícolas del país, que suman unas 1,600. Por su parte, Antonio Céspedes, del Fondo de Desarrollo Acuícola Dominicano, señaló la necesidad urgente de tecnificar el sector para alcanzar su verdadero potencial.
Para la industria alimentaria dominicana, el desarrollo de la acuicultura representa una oportunidad para asegurar el abastecimiento local de proteínas acuáticas frescas, diversificar la oferta de productos y atender una demanda creciente, tanto interna como turística. El fortalecimiento del ecosistema acuícola —a través de mayor inversión pública, tecnificación, y apoyo logístico— podría traducirse en beneficios significativos para toda la cadena agroalimentaria, desde los productores hasta los consumidores.
El mercado lácteo en América Latina se encuentra en un momento de transformación profunda, impulsado por factores como el cambio climático, las nuevas exigencias de los consumidores, los avances tecnológicos y la necesidad de reconvertir procesos hacia una producción más sostenible y funcional.
Con el objetivo de fortalecer su posición en el sudeste asiático y aumentar la competitividad de sus productos alimentarios, el Consejo Exportador de Alimentos de Chile, parte de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), participó en una reunión clave con el equipo negociador del Gobierno para analizar los avances del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Chile y Filipinas.
Eventos Destacados
- 10 September 2025 - 12 September 2025
- Plaza Mayor
- Medellín
Una reciente resolución del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) marca un hito importante para los emprendedores peruanos del sector alimentario y de bebidas.
La empresa brasileña DaColônia, reconocida por su trayectoria de más de seis décadas en la elaboración de alimentos naturales, veganos y orgánicos, avanza de forma contundente en el mercado minorista farmacéutico.
Una reciente investigación internacional ha revelado que más del 70 % de los genes bacterianos conocidos por su resistencia a los antibióticos están presentes en la cadena alimentaria, lo que representa un desafío de gran escala para la salud pública mundial.
Más de 70 empresas uruguayas se reunirán con compradores de América y Estados Unidos para fortalecer sus exportaciones, en Montevideo será el epicentro de una importante actividad comercial los días 5 y 6 de agosto, cuando se lleve a cabo una ronda de negocios internacional organizada por Uruguay XXI y la Cámara de Industrias del Uruguay.