Noticias Destacadas
El mercado de las bebidas híbridas con proteína —aquellas que combinan ingredientes de origen vegetal y animal, como lácteos, proteínas de guisante, soya o avena— está emergiendo como uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de alimentos y bebidas de América Latina. Según un informe reciente de Future Market Insights (FMI), el valor de este mercado alcanzará aproximadamente USD 1.480 millones en 2035, frente a los USD 520 millones estimados para 2025, lo que representa una tasa compuesta anual de crecimiento (CAGR) del 11% durante la próxima década.
El auge de las bebidas híbridas responde a una tendencia global hacia la nutrición funcional, impulsada por consumidores que buscan productos más equilibrados, sostenibles y ricos en proteínas. En América Latina, esta transformación se acelera por la creciente clase media, el aumento de la conciencia sobre la salud metabólica y el desarrollo de nuevas tecnologías alimentarias que permiten combinar fuentes proteicas sin comprometer el sabor o la textura.
De acuerdo con el estudio, los mercados más dinámicos se encuentran en Brasil, México, Chile y Colombia, donde el consumo de bebidas funcionales ya supera el promedio regional. Las innovaciones más prometedoras incluyen leches fermentadas con proteína vegetal añadida, smoothies con colágeno y guisante, y bebidas deportivas que mezclan suero lácteo con proteína de arroz o soya. Estas formulaciones atraen tanto a deportistas como a consumidores que buscan alimentos completos, bajos en azúcar y con beneficios comprobados para la recuperación muscular o la saciedad.
Empresas multinacionales como Nestlé, Danone y PepsiCo, así como marcas emergentes locales, están invirtiendo fuertemente en el segmento. En Brasil, por ejemplo, se han lanzado líneas de “bebidas smart protein”, elaboradas con mezclas de caseína y proteína vegetal, que ya ocupan un 7% del mercado de bebidas funcionales. En México, startups alimentarias están explorando la combinación de almendra, avena y suero lácteo, buscando ofrecer un equilibrio entre sostenibilidad y alto valor nutricional.
Los avances tecnológicos en microfiltración, fermentación y encapsulación de nutrientes están desempeñando un papel clave. Estas técnicas permiten mejorar la biodisponibilidad de las proteínas y estabilizar combinaciones que antes eran incompatibles. Además, la expansión de la infraestructura de producción de proteínas alternativas —particularmente en Argentina y Chile— está fortaleciendo el suministro regional y reduciendo la dependencia de importaciones.
Otro impulsor relevante es el cambio de percepción del consumidor latinoamericano. De acuerdo con encuestas de Euromonitor, el 64% de los consumidores de la región asocia el consumo de proteínas con bienestar general, energía y control de peso. Asimismo, un 43% afirma haber reducido el consumo de lácteos tradicionales, pero sin eliminar completamente la proteína animal, lo que abre la puerta a opciones híbridas.
En materia de sostenibilidad, las bebidas híbridas también ofrecen ventajas. Al combinar fuentes vegetales con lácteas, reducen la huella de carbono por unidad de proteína y mejoran la eficiencia en el uso de recursos como agua y energía.
A medida que la región avanza hacia dietas más conscientes y personalizadas, las bebidas híbridas con proteína se consolidan como un puente entre lo natural, lo funcional y lo sostenible. América Latina no solo será un mercado consumidor clave, sino también un polo de innovación tecnológica y nutricional en este segmento de rápido crecimiento.
Más Noticias Destacadas
-
-
-
NHU tiene como objetivo crear una vida mejor para todos. Como proveedor de ingredientes preferido para las industrias de alimentos, bebidas, suplementos dietéticos, primeros años de vida y cuidado personal, trabajamos con nuestros clientes para crear un mundo más saludable y hermoso brindándoles una gama de soluciones personalizadas.
-
Es fundamental que un color permanezca vibrante cuando se expone a diferentes pH. Por eso probamos nuestros colores en una variedad de condiciones para garantizar que permanezcan estables durante la vida útil de un producto. ¡Aprenda cómo probamos la estabilidad ácida de nuestros colores en el video de arriba! Con la voz de nuestra especialista en desarrollo de productos, Justinas Lisauskas.
El azul Galdieria aún no está disponible para su compra, pero puede obtener más información sobre el azul natural y suscribirse para recibir actualizaciones de lanzamiento aquí:
https://info.ddwcolor.com/galdieria-acid-stable-blue-natural-color
-
Desbloquea una eficiencia y calidad incomparables en tu producción de panadería con Puratos.
Nuestros equipos avanzados de I+D y técnicos aprovechan décadas de innovación en manufactura y tecnología para ofrecer ingredientes de panadería de alta calidad y consistencia, diseñados para entornos de producción de alta velocidad. Desde soluciones enzimáticas hasta rellenos premium, nuestros productos están elaborados para optimizar tus líneas de producción y responder a la demanda de etiquetas limpias. -
Citrusvil es un aliado estratégico con calidad certificada en la cadena de suministro del mercado de alimentos, bebidas y fragancias, que agrega valor diferencial por su camino hacia la producción baja en carbono. En su portfolio brinda productos convencionales y orgánicos, desarrollados a medida de los clientes.Conocé más: jugos concentrados, lemon top, comminute, blends, distintos tipos de aceite de limón y cáscaras deshidratadas.
Con este nuevo espacio, Starbucks alcanza tres tiendas en la ciudad, cinco en toda Galicia y un total de 166 locales en España, consolidando su presencia en el noroeste peninsular. Se trata, además, del segundo establecimiento abierto en menos de tres meses, lo que refleja el impulso de la compañía por fortalecer su conexión con el público gallego.
De vender cubanitos rellenos en los parques de Rosario a exportar miles de alfajores a América Latina, Arbanit Fellow ha consolidado su lugar como referente de la industria pastelera argentina, combinando tradición, innovación y calidad certificada.
Coca-Cola México anunció el nombramiento de Louis Balat como su nuevo presidente, quien asumirá funciones a partir del 1 de noviembre de 2025, sucediendo a Luis Felipe Avellar, que lideró la operación en el país desde 2023.
La globalización ha permitido que las grandes marcas expandan sus horizontes, llevando productos y servicios a rincones del mundo que, en otros tiempos, podrían haber parecido inalcanzables.
En el marco de su 84.º aniversario, la empresa brasileña Buaiz Alimentos, referente en el sector alimentario del estado de Espírito Santo, ha iniciado oficialmente su proceso de internacionalización, un paso estratégico en su plan de crecimiento sostenido.
El gigante mundial de proteínas JBS encabeza el nuevo ranking Forbes de las mayores empresas agroindustriales de Brasil, consolidando su posición como líder indiscutible del sector.
El emirato conocido por sus extravagancias y lujos extremos vuelve a captar la atención mundial con una nueva hazaña: la taza de café más cara del planeta, valorada en casi 1,000 dólares (unos 18,500 pesos mexicanos).
Nuevo estudio revela cómo el chucrut potencia la salud intestinal y refuerza la barrera inmunológica
El chucrut —repollo fermentado tradicional de la cocina centroeuropea— vuelve a ganar protagonismo científico. Un reciente estudio de la Universidad de California en Davis (UC Davis), publicado en la revista Applied and Environmental Microbiology de la Sociedad Americana de Microbiología, demostró que tanto el chucrut casero como el comercial contienen metabolitos bioactivos capaces de proteger las células intestinales del daño inflamatorio y fortalecer la resiliencia del microbioma intestinal.
Barranquilla se prepara para vivir una nueva edición de Expodrinks 2025, el encuentro más importante de la industria de bebidas del Caribe y uno de los principales del país. Del 13 al 16 de noviembre, el Centro de Eventos Puerta de Oro se convertirá en el epicentro de la coctelería, los vinos, las cervezas artesanales y las experiencias gourmet, con la participación de más de 70 marcas nacionales e internacionales.
El director nacional de Industrias, Adrián Míguez, encabezó una visita técnica a las instalaciones de la empresa avícola El Poyote, ubicada en la localidad canaria de San Bautista, en el marco del funcionamiento del Núcleo Productivo Avícola, una de las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) para fortalecer el desarrollo industrial del país.
En el extremo oriental de Colombia, donde el sol parece detenerse sobre las vastas llanuras y el sonido del arpa acompaña el ritmo de la vida cotidiana, se encuentra Arauca, una región que representa la esencia misma del Llano colombiano.
En un mercado saturado de bebidas energizantes con altos niveles de azúcar, colorantes y taurina, tres jóvenes emprendedores colombianos decidieron apostar por una alternativa funcional, natural y saludable.
El mercado de las bebidas híbridas con proteína —aquellas que combinan ingredientes de origen vegetal y animal, como lácteos, proteínas de guisante, soya o avena— está emergiendo como uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de alimentos y bebidas de América Latina. Según un informe reciente de Future Market Insights (FMI), el valor de este mercado alcanzará aproximadamente USD 1.480 millones en 2035, frente a los USD 520 millones estimados para 2025, lo que representa una tasa compuesta anual de crecimiento (CAGR) del 11% durante la próxima década.
El auge de las bebidas híbridas responde a una tendencia global hacia la nutrición funcional, impulsada por consumidores que buscan productos más equilibrados, sostenibles y ricos en proteínas. En América Latina, esta transformación se acelera por la creciente clase media, el aumento de la conciencia sobre la salud metabólica y el desarrollo de nuevas tecnologías alimentarias que permiten combinar fuentes proteicas sin comprometer el sabor o la textura.
De acuerdo con el estudio, los mercados más dinámicos se encuentran en Brasil, México, Chile y Colombia, donde el consumo de bebidas funcionales ya supera el promedio regional. Las innovaciones más prometedoras incluyen leches fermentadas con proteína vegetal añadida, smoothies con colágeno y guisante, y bebidas deportivas que mezclan suero lácteo con proteína de arroz o soya. Estas formulaciones atraen tanto a deportistas como a consumidores que buscan alimentos completos, bajos en azúcar y con beneficios comprobados para la recuperación muscular o la saciedad.
Empresas multinacionales como Nestlé, Danone y PepsiCo, así como marcas emergentes locales, están invirtiendo fuertemente en el segmento. En Brasil, por ejemplo, se han lanzado líneas de “bebidas smart protein”, elaboradas con mezclas de caseína y proteína vegetal, que ya ocupan un 7% del mercado de bebidas funcionales. En México, startups alimentarias están explorando la combinación de almendra, avena y suero lácteo, buscando ofrecer un equilibrio entre sostenibilidad y alto valor nutricional.
Los avances tecnológicos en microfiltración, fermentación y encapsulación de nutrientes están desempeñando un papel clave. Estas técnicas permiten mejorar la biodisponibilidad de las proteínas y estabilizar combinaciones que antes eran incompatibles. Además, la expansión de la infraestructura de producción de proteínas alternativas —particularmente en Argentina y Chile— está fortaleciendo el suministro regional y reduciendo la dependencia de importaciones.
Otro impulsor relevante es el cambio de percepción del consumidor latinoamericano. De acuerdo con encuestas de Euromonitor, el 64% de los consumidores de la región asocia el consumo de proteínas con bienestar general, energía y control de peso. Asimismo, un 43% afirma haber reducido el consumo de lácteos tradicionales, pero sin eliminar completamente la proteína animal, lo que abre la puerta a opciones híbridas.
En materia de sostenibilidad, las bebidas híbridas también ofrecen ventajas. Al combinar fuentes vegetales con lácteas, reducen la huella de carbono por unidad de proteína y mejoran la eficiencia en el uso de recursos como agua y energía.
A medida que la región avanza hacia dietas más conscientes y personalizadas, las bebidas híbridas con proteína se consolidan como un puente entre lo natural, lo funcional y lo sostenible. América Latina no solo será un mercado consumidor clave, sino también un polo de innovación tecnológica y nutricional en este segmento de rápido crecimiento.
La industria exportadora de carne de res de Brasil enfrenta un momento crítico ante los aranceles adicionales impuestos por Estados Unidos, y espera una pronta resolución que permita recuperar el flujo comercial hacia uno de sus mercados más estratégicos.
La industria de alimentos y bebidas en América Latina está viviendo una transformación profunda impulsada por consumidores cada vez más exigentes. Las tendencias clave que marcan esta evolución se pueden agrupar en tres grandes corrientes: salud consciente, placer indulgente y autenticidad cultural. Estas dinámicas crean un terreno fértil para innovaciones científicas, tecnológicas y comerciales en ingredientes, formulaciones, procesamiento y posicionamiento de marca.
La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y su Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) realizaron la quinta edición del Foro de Alimentos y Bebidas, bajo el lema “Conectados por la ciencia, comprometidos con el desarrollo”, en el Hotel Westin Camino Real.
El mercado del queso en América Latina atraviesa una etapa de consolidación y cambio estructural que redefine su futuro inmediato. Aunque el crecimiento en volumen sigue siendo moderado, las transformaciones tecnológicas, comerciales y de consumo anuncian un escenario donde la calidad y la innovación serán los principales motores del desarrollo hacia 2026.
La industria hortofrutícola chilena —responsable de más del 10% del total de exportaciones agroalimentarias del país— se encuentra en una etapa de transformación tecnológica.
Eventos Destacados
- 05 June 2026 - 07 June 2026
- Guadalajara, Jalisco
Con este nuevo espacio, Starbucks alcanza tres tiendas en la ciudad, cinco en toda Galicia y un total de 166 locales en España, consolidando su presencia en el noroeste peninsular. Se trata, además, del segundo establecimiento abierto en menos de tres meses, lo que refleja el impulso de la compañía por fortalecer su conexión con el público gallego.
El debate sobre la alimentación y la salud pública en México ha vuelto a cobrar relevancia en el marco de la reciente propuesta de incremento del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas azucaradas.
En las sierras de Cáceres, Ávila y Toledo, en el centro-oeste de España, se conserva un legado genético y cultural de enorme valor: la raza caprina Verata. Esta especie autóctona, representativa de la Comarca de la Vera, ha trascendido las fronteras del país por su doble aptitud productiva —carne y leche— y su papel clave en el equilibrio ambiental y la economía rural.
El mercado de las bebidas híbridas con proteína —aquellas que combinan ingredientes de origen vegetal y animal, como lácteos, proteínas de guisante, soya o avena— está emergiendo como uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de alimentos y bebidas de América Latina. Según un informe reciente de Future Market Insights (FMI), el valor de este mercado alcanzará aproximadamente USD 1.480 millones en 2035, frente a los USD 520 millones estimados para 2025, lo que representa una tasa compuesta anual de crecimiento (CAGR) del 11% durante la próxima década.
El auge de las bebidas híbridas responde a una tendencia global hacia la nutrición funcional, impulsada por consumidores que buscan productos más equilibrados, sostenibles y ricos en proteínas. En América Latina, esta transformación se acelera por la creciente clase media, el aumento de la conciencia sobre la salud metabólica y el desarrollo de nuevas tecnologías alimentarias que permiten combinar fuentes proteicas sin comprometer el sabor o la textura.
De acuerdo con el estudio, los mercados más dinámicos se encuentran en Brasil, México, Chile y Colombia, donde el consumo de bebidas funcionales ya supera el promedio regional. Las innovaciones más prometedoras incluyen leches fermentadas con proteína vegetal añadida, smoothies con colágeno y guisante, y bebidas deportivas que mezclan suero lácteo con proteína de arroz o soya. Estas formulaciones atraen tanto a deportistas como a consumidores que buscan alimentos completos, bajos en azúcar y con beneficios comprobados para la recuperación muscular o la saciedad.
Empresas multinacionales como Nestlé, Danone y PepsiCo, así como marcas emergentes locales, están invirtiendo fuertemente en el segmento. En Brasil, por ejemplo, se han lanzado líneas de “bebidas smart protein”, elaboradas con mezclas de caseína y proteína vegetal, que ya ocupan un 7% del mercado de bebidas funcionales. En México, startups alimentarias están explorando la combinación de almendra, avena y suero lácteo, buscando ofrecer un equilibrio entre sostenibilidad y alto valor nutricional.
Los avances tecnológicos en microfiltración, fermentación y encapsulación de nutrientes están desempeñando un papel clave. Estas técnicas permiten mejorar la biodisponibilidad de las proteínas y estabilizar combinaciones que antes eran incompatibles. Además, la expansión de la infraestructura de producción de proteínas alternativas —particularmente en Argentina y Chile— está fortaleciendo el suministro regional y reduciendo la dependencia de importaciones.
Otro impulsor relevante es el cambio de percepción del consumidor latinoamericano. De acuerdo con encuestas de Euromonitor, el 64% de los consumidores de la región asocia el consumo de proteínas con bienestar general, energía y control de peso. Asimismo, un 43% afirma haber reducido el consumo de lácteos tradicionales, pero sin eliminar completamente la proteína animal, lo que abre la puerta a opciones híbridas.
En materia de sostenibilidad, las bebidas híbridas también ofrecen ventajas. Al combinar fuentes vegetales con lácteas, reducen la huella de carbono por unidad de proteína y mejoran la eficiencia en el uso de recursos como agua y energía.
A medida que la región avanza hacia dietas más conscientes y personalizadas, las bebidas híbridas con proteína se consolidan como un puente entre lo natural, lo funcional y lo sostenible. América Latina no solo será un mercado consumidor clave, sino también un polo de innovación tecnológica y nutricional en este segmento de rápido crecimiento.









